La conferencia europea sobre la
planificación y dirección sanitarias, celebrada en la Haya en 1984, en un análisis
conclusivo del modelo participativo en sector sanitario, entendió que la participación del usuario de la
sanidad no es una mera asistencia de estos a la discusión de los problemas
sanitarios, sino mas bien un instrumento
para mejorar el nivel de salud si se
realiza en las optimas condiciones, es decir, facilitando la información precisa al usuario para que la
decisión tomada sea con pleno conocimiento sobre el tema.
Por lo tanto, los antecedentes
institucionales y el ordenamiento normativo que nos afecta respalda la
importancia de la participación del usuario en el sistema sanitario.Las
respuestas a por qué no esta implantado en el modelo sanitario en España y en
nuestra Región son una incógnita que habrá que desvelar. Por ahora, analicemos
los principios, objetivos, líneas de mejora, estrategias y acciones que se han
planificado en los diversos planes,
1º.- Plan de Salud de la Región de Murcia
1993-1996:
Objetivos y actuaciones:
1.- Existencia de diferentes marcos
conceptuales en la práctica de la participación comunitaria.
2.- Falta de reconocimiento de la necesidad
de educar para la participación.
3.- Desresponsabilización de la población en
relación con los problemas de salud.
4.- Escasa motivación y actitudes poco
favorecedoras, entre los profesionales, para la implantación de un modelo de
Sistema Sanitario Participativo.
5.- Falta de credibilidad en la eficacia de
la participación comunitaria en la resolución de los problemas de salud.
OBJETIVO 101.- Para 1996 se habrán
constituido todos los órganos de participación definidos en la legislación
sanitaria actual.
101.1- En 1993 se desarrollará la normativa
sobre los Consejos de Salud de Zona con el objetivo de flexibilizar su
composición, evitar duplicidades y propiciar la coordinación con otros órganos
de participación del mismo ámbito territorial.
101.2- A partir de 1993 se potenciará el
Consejo de Salud de la Región de Murcia para que pueda cumplir adecuadamente
las funciones consultivas y de participación ciudadana.
101.3.- A partir de 1993 todos los Equipos
de Atención Primaria de Salud habrán constituido en Consejo de Salud de Zona
antes de los 18 meses de funcionamiento.
101.4.- A partir de 1994 todos los
hospitales públicos de la Región habrán constituido las comisiones de
participación hospitalaria y/o bienestar social.
101.5.- En 1995 se habrán constituido todos
los Consejos de Salud de Área.
OBJETIVO 102.- A partir de 1993 los Consejos de Salud de la
Zona constituidos participarán en la elaboración y evaluación de los programas
de salud de la Zona con especial énfasis en la promoción de la salud y en el
desarrollo de los derechos y deberes de los usuarios.
OBJETIVO 103.- A partir de 1993 las
Comisiones de Participación Hospitalaria y/o Bienestar Social participarán en
la planificación y evaluación de los servicios asistenciales, hospitalarios y,
especialmente, en la de los dispositivos de atención al usuario.
OBJETIVO 104. A partir de 1993
existirán en los Servicios Centrales de la Administración Sanitaria
una Unidad Orgánica que asuma entre sus funciones la promoción de la
participación comunitaria, el apoyo metodológico y técnico a los profesionales
en este campo y el seguimiento de los objetivos de participación comunitaria.
Estas funciones serán desarrolladas en las Áreas de Salud a partir de 1994
2º.- Plan de Salud
Objetivos y actuaciones:
La primera constatación sobre los elementos
relevantes en el futuro es que los sistemas sanitarios deben orientarse hacia
el ciudadano. No sólo al paciente, que lógicamente también, pero en primer
lugar hacia el ciudadano.
No hay estrategia de salud a largo plazo que
pueda mantenerse y ser eficaz en las sociedades avanzadas, que no sea sobre la
base de una implicación del ciudadano en el mantenimiento de su estado de
salud.
La base de esta afirmación es que el 80% de
la morbilidad son enfermedades crónicas, que el 70% de esta morbilidad son
enfermedades evitables y que se puede retrasar la aparición de la cronicidad
mediante la puesta en marcha de programas que implican la participación activa
del ciudadano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario